BACALAO AL PILPIL

 INGREDIENTES:

 8 trozos de lomo de bacalao.

3 dl de aceite de oliva virgen extra.

5 dientes de ajo.

8 anillas de guindilla.

 ELABORACIÓN:

 1.- Tienes que desalar previamente el bacalao, sumergiendo en agua fría durante 36 horas. Deberás cambiar el agua cada 8 horas. Una vez desalado, sécalo bien con ayuda de papel de cocina absorbente.

 2.- A fuego medio, calienta el aceite de oliva en una cazuela.

 3.- Agrega los dientes de ajo, cortados en láminas, y las anillas de guindilla. Cuando estén doraditos, retira del fuego y reserva para más tarde.

 4.- En el mismo recipiente, deja templar el aceite. Pon sobre él los lomos de bacalao con la piel mirando hacia arriba y comienza a mover la cazuela con movimientos circulares.

 5.- Mantén el pescado cocinándose poco a poco a fuego lento, sin dejar de remover, durante un par de minutos. Ten en cuenta que no debe llegar a hervir. Por eso tendrás que retirarlo del fuego si ves que adquiere demasiada temperatura. En este momento el bacalao empezará a soltar una especie de gelatina blanca.

 6.- Dale la vuelta a los lomos y deja que se hagan un par de minutos más. 

7.- Retira el pescado, deja templar el aceite y sigue moviendo la cazuela con movimientos circulares hasta que la salsa se monte. Emplata el bacalao, échale encima el pilpil y decora con los ajos y las guindillas. 

NOTA: Para montar el pilpi, cuando retires el bacalao ayúdate con un colador para que la salsa espese. Introduce el colador en el aceite y muévelo de forma circular y suave. Verás qué rápido adquiere la textura deseada.

AGRACEJO (Berberis vulgaris )

 OBTENCIÓN: Se recolecta la corteza y los frutos. La corteza se coge tanto de las ramas como de las raíces, se limpia y se seca a una temperatura de 50º C, los frutos se recogen de septiembre a octubre.

 CULINARIAS: Los frutos se pueden consumir frescos en conserva o secos.

 TERAPÉUTICAS: El zumo del agracejo tiene efectos laxantes, además, es diurético, colagogo, regulador de la actividad estomacal e intestinal, y estimula el apetito. Con los frutos secos se preparan infusiones para combatir el resfriado.

ACHICORIA (Cichorium intybus)

OBTENCIÓN: Las raíces pueden recogerse en primavera o verano. Se recolecta la raíz de las plantas silvestres. Después de extraerlas de la tierra se limpian a fondo, se lavan y se cortan en rodajas, dejándolas secar ana temperatura de 50 ºC y se guardan en un lugar seco y sombrío dentro de saquitos o botes de cristal.  

 CULINARIAS: Las formas y variedades de la achicoria se cultivan en el campo como sucedáneo del café. Los tallos jóvenes se consumen como verdura. El extracto de achicoria forma parte de la composición de algunas bebidas refrescantes.

 TERAPÉUTICAS: Las sustancias que contiene incrementan la secreción biliar, estimulan la secreción de los jugos gástricos y aumentan el apetito.También es diurética y estimulante. Se toma en caso de enfermedades hepáticas y para resolver los cálculos renales.

 COSMETICOS: Es un uso tópico, se aprovechan sus propiedades para eliminar las imperfecciones de la piel, como el acné manchas etc., y también para tratar las ulceraciones.